viernes, 13 de noviembre de 2015
jueves, 15 de octubre de 2015
Transición de la Pobreza….!!! ¿Actos Loables?
El presente ensayo dará a conocer un análisis sobre la pobreza y exclusión
social en Chile durante su historia y que rol cumplen las políticas sociales en
éstas, es necesario saber que significa. según LA CEPAL (1979) ‘’Pobreza es el síndrome de la pobreza y su percepción La pobreza es, por
lo pronto, un síndrome situacional en el que se asocian el infra consumo, la
desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles
educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el
aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de
desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración
social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores,
diferenciada en alguna, medida de la del resto de la sociedad’’. Esto hace
referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente por
lo tanto cuando carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas, se caracteriza por la falta de acceso a la asistencia
sanitaria, deficiencias en la alimentación, falta de educación. Por otra parte
la exclusión social se entiende como el proceso por el cual los individuos de
un grupo son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la
sociedad en la cual viven, ésta se puede ver reflejada en el tema económico,
por carencias educativas, raíz cultural, por raza, género, edad, apariencia
física, discapacidad mental o física u orientación sexual, entre otras.
A fines de la década del 1940, la
masiva migración del campo a la ciudad y en especial a la capital, Santiago de
Chile, puso en evidencia los altos índices de pobreza y marginalidad social
existentes en el país y dio origen a fuertes conflictos sociales, pero… ¿Por
qué?, porque fueron derivados de la falta de vivienda y empleo en el país. A
fines de los años 50 hasta 1973 se unen las protestas rurales a las urbanas,
dando origen a la puesta en ejecución de políticas de reformas agrarias, antes
del golpe de estado la ciudadanía tiene un papel muy importante ya que
organizaban gremios y sindicatos para obtener mayores beneficios, también es
importante la participación de los partidos políticos y gobierno en las
demandas y solución de éstas.
Durante la dictadura militar desde 1973 a 1989 encabezada por Pinochet, el gobierno tomo un rol autoritario y su idea era asegurar el acceso de la población a bienes y servicios mínimos dando prioridad al niño y su madre (materno-infantil) y a los más pobres. Se vio progreso en el analfabetismo, esperanza de vida al nacer, pero el modelo económico sufrió un fuerte cambio y consigo dio cabida a leyes sociales que no ayudaban a los trabajadores, no tenían un trabajo fijo y sus sueldos eran muy bajos por ende la pobreza aumentó considerablemente. En este periodo aumentaron las ONG. Según la ONU (1947), son (organizaciones no gubernamentales) ‘’Una Organización No Gubernamental (ONG) es una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo de lucro, que se organizan en un nivel local, nacional o internacional para abordar cuestiones de bienestar público. Las ONG, con una labor concreta y formadas por gente que comparte un mismo interés’’. Éstas cooperaron con organizaciones diversas de la sociedad civil y buscar alternativas para lograr que el gobierno volviera a ser democrático.
Durante la dictadura militar desde 1973 a 1989 encabezada por Pinochet, el gobierno tomo un rol autoritario y su idea era asegurar el acceso de la población a bienes y servicios mínimos dando prioridad al niño y su madre (materno-infantil) y a los más pobres. Se vio progreso en el analfabetismo, esperanza de vida al nacer, pero el modelo económico sufrió un fuerte cambio y consigo dio cabida a leyes sociales que no ayudaban a los trabajadores, no tenían un trabajo fijo y sus sueldos eran muy bajos por ende la pobreza aumentó considerablemente. En este periodo aumentaron las ONG. Según la ONU (1947), son (organizaciones no gubernamentales) ‘’Una Organización No Gubernamental (ONG) es una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo de lucro, que se organizan en un nivel local, nacional o internacional para abordar cuestiones de bienestar público. Las ONG, con una labor concreta y formadas por gente que comparte un mismo interés’’. Éstas cooperaron con organizaciones diversas de la sociedad civil y buscar alternativas para lograr que el gobierno volviera a ser democrático.
Con el retorno de la democracia en el
año 1990 el gobierno de la concertación para la democracia mantuvo la economía del estado y seguían abiertos
hacia la globalización, dentro de sus planes u objetivos también estuvieron
reforzando la ciudadanía en sus dimensiones políticas, consolidar la
democracia, lograr la equidad lo que significa distribuir de acuerdo a las
necesidades de cada individuo y no en partes iguales a todos, los objetivos
principales de los gobiernos democráticos
fueron asegurar un nivel de
beneficios y servicios para la población ya sea salud, seguridad social,
vivienda y educación; también instaurar programas específicos para los pobres o vulnerables y
tengan oportunidades para desarrollarse como personas.
Los planteamientos de política social
de los años noventa en Chile muestran modificaciones importantes con respecto a
los de las décadas previas. Se vislumbra, entre otros, una manera distinta de
entender y encarar la superación de la pobreza, nuevas prioridades, arreglos
institucionales, programas, modalidades
de gestión, actores y nuevos instrumentos de asignación de recursos. Todo esto
provoco un aumento del gasto público y fiscal, en particular en las áreas de
salud y educación.
Referencias:
Cuaderno
de la CEPAL, Dimensión de la Pobreza en América Latina. (1979). Definición de Pobreza.
Disponible en: file:///C:/Users/paula/Downloads/Altimir%20Oscar%20(1979)%20La%20dimension%20de%20la%20pobreza%20en%20America%20Latina.pdf [2015, Octubre 13].
ONU
Departamento de Información DIP – ONG. (1947). Definición de ONG. Disponible
en: http://www.un.org/es/civilsociety/dpingo/criteria.shtml [2015, Octubre 14].
viernes, 2 de octubre de 2015
La pobreza en América Latina es un problema de todos, ¿pero porqué los niños? ¿porqué ellos se llevan la peor parte?, ''sin tener arte, ni parte''. Existe mucha desigualdad social en todo el mundo y nadie hace nada para eso acabe.
Los grandes empresarios dicen que están trabajando para esa ''minoría'' de la población, pero minoría más minoría, hace una gran mayoría de personas excluidas.
Los grandes empresarios dicen que están trabajando para esa ''minoría'' de la población, pero minoría más minoría, hace una gran mayoría de personas excluidas.
jueves, 1 de octubre de 2015
Chile Panorama general
Chile ha sido una de las economías de más rápido
crecimiento en Latinoamérica en la última década. Sin embargo, después del auge
observado entre 2010 y 2012, la economía
registró una desaceleración en el 2014 con un crecimiento de 1,9%, afectada por
un retroceso en el sector minero debido al fin del ciclo de inversión, la caída
de los precios del cobre y el declive en el consumo privado. En paralelo el
desempleo ha aumentado, desde el 5,7% en julio de 2013 al 6,6% en junio de
2014.
El déficit fiscal aumentó como resultado de la
desaceleración económica, la disminución de los precios del cobre y los
esfuerzos expansionistas. El balance fiscal del gobierno central pasó de un
superávit de 0,4% del PIB en el primer semestre de 2014 a un déficit de 0,3% en
el mismo período de 2015 debido a la menor recaudación resultante de la débil
demanda interna y la caída del precio del cobre.
La reforma tributaria
aprobada en septiembre de 2014 tiene como objetivo aumentar los ingresos
fiscales en 3 puntos porcentuales del PIB para financiar el gasto adicional en
educación y reducir la brecha fiscal. El elemento principal de la reforma es la
eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), que es utilizado por las
empresas para aplazar el pago de
impuestos sobre los beneficios que se retienen para las inversiones.
Se espera que el crecimiento se recupere gradualmente a
medida que las expectativas privadas mejoran, aumentando el crecimiento
gradualmente a 3,1% en 2017. Se espera una recuperación lenta para 2015 con el
PIB creciendo 2.2% dado el impulso fiscal en curso, y un crecimiento más
acelerado en 2016 y 2017 como resultado de las políticas monetarias y fiscales
expansivas en curso, la recuperación de la inversión privada y de la demanda
interna.
Chile ha logrado reducciones importantes en los niveles
de pobreza y en el aumento de la prosperidad compartida en los últimos años. La
proporción de la población considerada extremadamente pobre (US$ 3.1 por día)
se redujo del 7.7% en 2003 al 2.0% en 2013 y la pobreza moderada (US$ 5.5 por
día) se redujo del 25% al 8.8% durante el mismo periodo. Además, entre 2003 y
2011, el ingreso promedio del 40% más pobre se expandió en un 4,9%,
considerablemente más alto que el crecimiento promedio de la población total
(3,3%).
Sin embargo, Chile aún enfrenta importantes desafíos. El
responsable manejo macroeconómico y fiscal proporciona una base sólida para
sostener y aumentar su tasa de expansión en el mediano y largo plazo, y lograr
un crecimiento más inclusivo. Pero, a pesar del fuerte crecimiento durante los
últimos 20 años, el ingreso per cápita del país todavía tiene que converger con
el de las naciones de altos ingresos (en 2013 el ingreso per cápita de US$
21,967 estaba todavía muy por debajo del promedio de US $40,992 de los países
de la OCDE[1]). Por otra parte, los desafíos estructurales para impulsar la
productividad y mejorar el acceso y calidad de los servicios sociales deben ser
abordados para un crecimiento más inclusivo. La deficiencia energética y la
dependencia de las exportaciones del cobre siguen siendo fuente de
vulnerabilidad. Gracias a sus reformas estructurales ambiciosas, Chile sigue
siendo un referente latinoamericano de progreso desarrollando políticas
públicas creativas que regularmente son analizadas y estudiadas y que se
convierten en modelos internacionales de buen Gobierno.
GDP per capita, PPP (constant 2011 international $)
http://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview
martes, 29 de septiembre de 2015
Radiografía de la pobreza en América Latina
https://www.youtube.com/watch?v=NTqKEV3-LX8
Banco Mundial LAC
Niño trabajador hoy, joven vulnerable mañana | Revista Humanum
Niño trabajador hoy, joven vulnerable mañana | Revista Humanum
El Informe Mundial sobre el Trabajo Infantil
En resumen, el Informe demuestra que los desafíos que enfrentan los jóvenes en busca de un trabajo decente no pueden separarse de los retos que plantea la eliminación del trabajo infantil al principio del ciclo de vida. En otras palabras, la eliminación del trabajo infantil es un objetivo político fundamental y un punto de partida necesario para lograr el trabajo decente para todos.
http://www.revistahumanum.org/revista/trabajo-infantil-informe-oit/#sthash.xS8KkLAq.dpuf
El Informe Mundial sobre el Trabajo Infantil
presenta datos empíricos sobre cómo el trabajo infantil,
cuando se combina con una educación limitada, conduce a una mayor
vulnerabilidad de los jóvenes y a mayores dificultades para encontrar un buen
trabajo. Estos datos incluyen los resultados del programa de la OIT “Encuestas
sobre la Transición de la Escuela al Trabajo” (ETET), un esfuerzo de
recopilación de datos sin precedentes que permite el análisis de las
trayectorias de los jóvenes hacia el mundo del trabajo en 28 países de bajos y
medianos ingresos en todo el mundo. El Informe también examina cómo las
dificultades que enfrentan los jóvenes en el mercado del trabajo hacen de la
inversión personal en la educación una alternativa menos atractiva que el
trabajo infantil cuando son más jóvenes.
El informe también analiza el trabajo peligroso entre los
adolescentes de 15 a 17 años. Los jóvenes en este grupo de edad crítica, que se
encuentran por encima de la edad mínima de admisión al empleo en la mayoría de
los países, pero que legalmente son considerados aún como niños, se sitúan en
ambas problemáticas. El Informe muestra que una proporción alarmante de
adolescentes de 15 a 17 años que trabajan lo hacen en trabajos peligrosos y por
consiguiente son considerados niños en situación de trabajo infantil.En resumen, el Informe demuestra que los desafíos que enfrentan los jóvenes en busca de un trabajo decente no pueden separarse de los retos que plantea la eliminación del trabajo infantil al principio del ciclo de vida. En otras palabras, la eliminación del trabajo infantil es un objetivo político fundamental y un punto de partida necesario para lograr el trabajo decente para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)