El presente ensayo dará a conocer un análisis sobre la pobreza y exclusión
social en Chile durante su historia y que rol cumplen las políticas sociales en
éstas, es necesario saber que significa. según LA CEPAL (1979) ‘’Pobreza es el síndrome de la pobreza y su percepción La pobreza es, por
lo pronto, un síndrome situacional en el que se asocian el infra consumo, la
desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles
educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el
aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de
desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración
social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores,
diferenciada en alguna, medida de la del resto de la sociedad’’. Esto hace
referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente por
lo tanto cuando carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas, se caracteriza por la falta de acceso a la asistencia
sanitaria, deficiencias en la alimentación, falta de educación. Por otra parte
la exclusión social se entiende como el proceso por el cual los individuos de
un grupo son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la
sociedad en la cual viven, ésta se puede ver reflejada en el tema económico,
por carencias educativas, raíz cultural, por raza, género, edad, apariencia
física, discapacidad mental o física u orientación sexual, entre otras.
A fines de la década del 1940, la
masiva migración del campo a la ciudad y en especial a la capital, Santiago de
Chile, puso en evidencia los altos índices de pobreza y marginalidad social
existentes en el país y dio origen a fuertes conflictos sociales, pero… ¿Por
qué?, porque fueron derivados de la falta de vivienda y empleo en el país. A
fines de los años 50 hasta 1973 se unen las protestas rurales a las urbanas,
dando origen a la puesta en ejecución de políticas de reformas agrarias, antes
del golpe de estado la ciudadanía tiene un papel muy importante ya que
organizaban gremios y sindicatos para obtener mayores beneficios, también es
importante la participación de los partidos políticos y gobierno en las
demandas y solución de éstas.
Durante la dictadura militar desde 1973 a 1989 encabezada por Pinochet, el gobierno tomo un rol autoritario y su idea era asegurar el acceso de la población a bienes y servicios mínimos dando prioridad al niño y su madre (materno-infantil) y a los más pobres. Se vio progreso en el analfabetismo, esperanza de vida al nacer, pero el modelo económico sufrió un fuerte cambio y consigo dio cabida a leyes sociales que no ayudaban a los trabajadores, no tenían un trabajo fijo y sus sueldos eran muy bajos por ende la pobreza aumentó considerablemente. En este periodo aumentaron las ONG. Según la ONU (1947), son (organizaciones no gubernamentales) ‘’Una Organización No Gubernamental (ONG) es una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo de lucro, que se organizan en un nivel local, nacional o internacional para abordar cuestiones de bienestar público. Las ONG, con una labor concreta y formadas por gente que comparte un mismo interés’’. Éstas cooperaron con organizaciones diversas de la sociedad civil y buscar alternativas para lograr que el gobierno volviera a ser democrático.
Durante la dictadura militar desde 1973 a 1989 encabezada por Pinochet, el gobierno tomo un rol autoritario y su idea era asegurar el acceso de la población a bienes y servicios mínimos dando prioridad al niño y su madre (materno-infantil) y a los más pobres. Se vio progreso en el analfabetismo, esperanza de vida al nacer, pero el modelo económico sufrió un fuerte cambio y consigo dio cabida a leyes sociales que no ayudaban a los trabajadores, no tenían un trabajo fijo y sus sueldos eran muy bajos por ende la pobreza aumentó considerablemente. En este periodo aumentaron las ONG. Según la ONU (1947), son (organizaciones no gubernamentales) ‘’Una Organización No Gubernamental (ONG) es una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo de lucro, que se organizan en un nivel local, nacional o internacional para abordar cuestiones de bienestar público. Las ONG, con una labor concreta y formadas por gente que comparte un mismo interés’’. Éstas cooperaron con organizaciones diversas de la sociedad civil y buscar alternativas para lograr que el gobierno volviera a ser democrático.
Con el retorno de la democracia en el
año 1990 el gobierno de la concertación para la democracia mantuvo la economía del estado y seguían abiertos
hacia la globalización, dentro de sus planes u objetivos también estuvieron
reforzando la ciudadanía en sus dimensiones políticas, consolidar la
democracia, lograr la equidad lo que significa distribuir de acuerdo a las
necesidades de cada individuo y no en partes iguales a todos, los objetivos
principales de los gobiernos democráticos
fueron asegurar un nivel de
beneficios y servicios para la población ya sea salud, seguridad social,
vivienda y educación; también instaurar programas específicos para los pobres o vulnerables y
tengan oportunidades para desarrollarse como personas.
Los planteamientos de política social
de los años noventa en Chile muestran modificaciones importantes con respecto a
los de las décadas previas. Se vislumbra, entre otros, una manera distinta de
entender y encarar la superación de la pobreza, nuevas prioridades, arreglos
institucionales, programas, modalidades
de gestión, actores y nuevos instrumentos de asignación de recursos. Todo esto
provoco un aumento del gasto público y fiscal, en particular en las áreas de
salud y educación.
Referencias:
Cuaderno
de la CEPAL, Dimensión de la Pobreza en América Latina. (1979). Definición de Pobreza.
Disponible en: file:///C:/Users/paula/Downloads/Altimir%20Oscar%20(1979)%20La%20dimension%20de%20la%20pobreza%20en%20America%20Latina.pdf [2015, Octubre 13].
ONU
Departamento de Información DIP – ONG. (1947). Definición de ONG. Disponible
en: http://www.un.org/es/civilsociety/dpingo/criteria.shtml [2015, Octubre 14].
En mi opinión, creo que sí se han hecho cambios para erradicar la pobreza, pero lamentablemente los esfuerzos no han sido los suficientes. A todos los empresarios y gobiernos entrantes les favorece que Chile tenga una parte de la población económicamente vulnerable, a las empresas porque necesitan mano de obra barata que realice la pega más fuerte por necesidad, y al gobierno porque les sirve mediáticamente para manipular a la población de que realmente harán todo lo posible por ayudar a los ciudadanos. Si bien la pobreza ha bajado.. ¿por qué aún existe en Chile? Con la camionada de lucas que entran de las mineras! ....
ResponderEliminarSaludos Paula!!
Reflexionando acerca del tema, me angustia pensar y estar consciente de que a un exista tanta desigualdad económica en nuestro país, siendo uno de los países latinoamericanos mas desarrollados y con una alta variedad de exportación, lo cual llena los bolsillos de nuestros gobernantes, mientras que la población mas humilde aveces ni siquiera tiene para llevar el pan a su mesa. así mismo tapan el cielo con un dedo mostrando una realidad distinta a los países vecinos cambiando la infraestructura, invirtiendo dinero donde no es necesario, habiendo tantas familias sin hogar propio, sin derecho a salud y con unos sueldos miserables,y que a estos corruptos ni siquiera les alcanza para pagar sus viáticos.en fin, para mi las causas de la pobreza en Chile son por culpa de nuestro querido gobierno!!
ResponderEliminarsaludos paula!
Es innegable la gran desigualdad que existe en nuestro país, es indignarte la gran brecha que existe entre los que "tienen" y los que
ResponderEliminar"no tiene". desigualdad hay en muchos países, hambre, falta de recursos, muerte a causa de esta situación, es deprimente ver esta situación, ver dineros destinados para remo delaciones en el congreso, dineros destinados para el aumento de sueldos de políticos que no lo merecen, interés para crear leyes inútiles en vez de buscar una verdadera solución para el tema de la pobreza.es un buen ensayo que toca un tema muchas veces en nuestro país "ocultado" por una realidad inexistente que trata de mostrarle Chile a los otros países, pero SI existe mucha pobreza en nuestro país , y también existe la necesidad de una solución factible y no de una solución momentánea.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa pobreza que se presenta en Chile a través de los años, demuestra más que nada soluciones ''parche''. se puede visualizar que a medida que pasan los años la pobreza sigue siendo un principal problema en el País, tanto como problema social y a su vez económico para las personas que deben luchar contra esa situación. El gobierno no hace nada más que responder a estas necesidades de la manera más fácil, ejemplo; los famosos bonos, que en algunos casos no sobre pasan de los 50.000 pesos, y me pregunto una madre soltera, con 2 hijos menores, viviendo en una toma, puede sobrevivir con 50.000 pesos en un mes, teniendo que comprar mercadería, pan y utensilios básicos? quizás se agradece este apoyo económico que entrega el gobierno pero no es el adecuado, se necesita más que eso, mucho más que dinero, apoyo social también.
ResponderEliminarMientras quienes dirigen hablen y actúen sin saber y palpar la pobreza, pocos cambios reales y necesarios ocurrirán.
ResponderEliminar